
La prestigiosa revista
médica The Lancet sugirió, en un artículo de opinión, que la adolescencia es un
periodo vital que "ahora se extiende desde los 10 a los 24 años".
La prestigiosa revista médica The Lancet
sugirió, en un artículo de opinión, que la adolescencia es un periodo vital que
"ahora se extiende desde los 10 a los 24 años", cinco más de los 19
hasta ahora considerados como el momento de superación de esta etapa de la
vida.
La prolongación de la
fase educativa o la demora a la hora de casarse o tener el primer hijo son
algunos de los factores que los autores citan como clave para entender este
cambio en el desarrollo juvenil.
La adolescencia
comienza con la pubertad, biológicamente determinada por la actividad del
hipotálamo, que genera hormonas que activan la glándula pituitaria y las
gónadas, según describe el artículo.
Como consecuencia del
desarrollo industrial, que llevó a mejoras de nutrición y salud, este proceso
se adelantó en el tiempo, a la vez que el crecimiento del cuerpo y,
concretamente, del cerebro, continúa actualmente hasta pasados los 20
años.
En este contexto
biológico, apuntaron los científicos de The Lancet, en los últimos 40 años se
retrasó la adopción de roles y responsabilidades "asociados a la edad
adulta", como el matrimonio, tener descendencia o alcanzar la
independencia económica.
En España, por
ejemplo, la edad media de los hombres para el matrimonio es 35,04 y la de las
mujeres, 32,93, nueve años más que en 1975.
En Argentina, por
ejemplo, la edad promedio del casamiento pasó en los varones de 29,3 años en
1990 a 34,1 años en 2015 y en las mujeres, de 28 a 33,2 años.
La doctora Susan
Sawyer de la Universidad de Melbourne (Australia), una de las autoras del
informe, defendió la importancia de institucionalizar este cambio para asegurar
que la legislación se mantiene actualizada y permitir, por ejemplo, que las
ayudas a los jóvenes se extiendan hasta los 25 años.
En contraste, el
experto en sociología parental Jan Macvarish de la Universidad de Kent
(Inglaterra), sostuvo que la madurez de los adolescentes está determinada por
"las expectativas que la sociedad pueda tener de ellos" y no, como
defendió Sawyer, por su "crecimiento biológico".
Según apostilló
Macvarish, en declaraciones a los medios de comunicación, reconocer la
ampliación temporal de la adolescencia demostraría que la sociedad redujo sus
expectativas para la siguiente generación, cuando no es "necesariamente
infantil" pasar la década de los 20 en la Universidad o probando
diferentes trabajos.
FUENTE: losprimeros tv
¡No olvide dejar sus comentarios!
¿Te ha interesado este artículo? Mantente informado con el mejor resumen de noticias, entretenimiento, consejos para tu desarrollo personal y mucho más solo aquí.
Muy interesante este reportaje. Esta actualizado.
ResponderEliminar